Meditación



Cada día hay más evidencias científicas sobre los beneficios de la meditación, mientras crece el interés por conocer a fondo sus mecanismos psicobiológicos.
«El primer paso es darte cuenta de que eres el pensador, no el pensamiento».
La mayor parte del sufrimiento humano es innecesario. Es creado por uno mismo mientras la mente maneje nuestras vidas. Eckhart Tolle – El poder del ahora.
¿Por qué meditar es tendencia? ¿Cuáles son los beneficios de la meditación?
En los últimos años se han publicado más de 1000 artículos en diferentes revistas científicas sobre los mecanismos psicobiológicos asociados a la meditación. Sólo sobre el mindfulness hay más de 670 estudios científicos del más alto nivel que muestran como la meditación ayuda a mejorar notablemente enfermedades como la fibromialgia, la migraña, la fatiga crónica, la ansiedad, la depresión, el dolor crónico.
De hecho, después de 8 semanas de práctica diaria de meditación, las zonas del cerebro relacionadas con la memoria, el aprendizaje y la inteligencia emocional incrementan de medida.
Se ha comprobado también que se reduce el acortamiento de los telomeros (nombre que reciben los extremos de los cromosomas), un factor determinante para incrementar la longevidad.
La amígdala, la glándula que nos hace reaccionar de una manera visceral, también se hace más pequeña gracias a la meditación.
Pero además meditar contribuye a reducir el dolor y a mejorar la conectividad neuronal entre otros porque modera la liberación de cortisol, una sustancia que se segrega en abundancia en situaciones de estrés y que tiene multitud de efetos negativos sobre el sistema nervioso sobre el sistema inmunitario y el organismo en general.
Últimamente los estudios que relacionan el estrés con la aparición de trastornos y enfermedades no para de crecer.